Al igual que muchas ciudades en Chile, Iquique y Alto Hospicio se enfrentan a un punto crucial en su planificación urbana. El rápido crecimiento de estas dos comunas, junto a su estrecha relación funcional, subrayan la necesidad de planificar el territorio de forma conjunta y articulada. En este contexto, el Gobierno Regional de Tarapacá ha iniciado gestiones para declarar a Iquique – Alto Hospicio como un área metropolitana durante el período 2023-2024. De lograrlo, Tarapacá se convertiría en la primera región en definir un área metropolitana bajo la reciente Ley de Fortalecimiento de la Regionalización, que permite la categorización de diversas concentraciones urbanas como área metropolitana.
Tarapacá ha experimentado un aumento significativo en asentamientos precarios, así como en los costos de vivienda, precio del suelo y construcción en terrenos salinos, entre otros desafíos. Esto se suma a una crisis migratoria en la región que ha contribuido al aumento de la pobreza en los últimos años.
Frente a este panorama y a los desafíos planteados, la Región de Tarapacá está considerando el desarrollo de estrategias mixtas de intervención. Estas estrategias abarcan desde macro urbanizaciones que permitan la construcción de diferentes tipos de soluciones, hasta respuestas a campamentos, estrategias de microrradicación, construcción de viviendas, stock de viviendas públicas para el arriendo y apoyo a cooperativas, junto con una propuesta regional para la radicación de macroterritorios, gestión de suelos, especialización en programas relacionados con la agrupación territorial, diversificación de los comités de vivienda y enfoques sectoriales y multisectoriales.
En este contexto, y considerando una serie de desafíos urbanos en áreas como vivienda y ciudad, espacio público, medioambiente, movilidad, accesibilidad y servicios, surge “Iquique – Alto Hospicio: la ciudad que queremos”. Esta propuesta representa una invitación a trabajar y proponer una hoja de ruta para ambas ciudades hacia los próximos 30 años, basada en el diálogo y acuerdo entre múltiples actores locales con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Ley 21.074 publicada el 15 de febrero del 2018 promueve el fortalecimiento de la regionalización del país, otorgando mayor autonomía a sus gobiernos regionales.
Establecimiento de los compromisos, acuerdos y declaraciones de interés entre el equipo encargado, contraparte local y actores invitados a conformar la Mesa de Ciudad. Se definen las acciones en el desarrollo de las etapas que conforman el proceso en un plazo de 14 meses.
Presentación de la metodología Acuerdo de Ciudad ante la presencia de actores de los diversos sectores que conforman la Mesa de Ciudad. Además, se proporciona el contexto territorial y los principales resultados de la consulta ciudadana previa realizada por Corporación Ciudades a través de redes sociales, que recopila la percepción de los habitantes respecto a la ciudad.
Instancia mensual en que la Mesa de Ciudad se reunió para analizar, dialogar y abordar los desafíos relacionados con las diversas temáticas relevantes para la ciudad, tales como la identidad local, vivienda y entorno, medioambiente, espacio público y movilidad, entre otras. Su objetivo fue identificar y establecer principios que orienten el desarrollo urbano futuro del territorio.
A partir del proceso de consulta ciudadana en el cual se define la priorización de las iniciativas previamente revisadas por los integrantes de la Mesa de Ciudad, se diseña un taller de diseño urbano en etapas cuyo objetivo es definir los principios de diseño en torno a ciertas iniciativas estratégicas. Además, en esta fase se trabaja en la creación del esquema de imagen objetivo, que consiste en una representación gráfica que sintetiza e integra los proyectos, desafíos y motivaciones co-construidos para la ciudad.
Definición de las acciones para gestionar cómo los miembros de la Mesa de Ciudad colaboran y se coordinan en la ejecución y funcionamiento de las iniciativas priorizadas por la ciudadanía. En este contexto, la gobernanza desempeña un papel fundamental para el éxito de las iniciativas, ya que implica la gestión efectiva de las relaciones y la toma de decisiones entre los diferentes actores involucrados en el proceso,impulsando un Acuerdo de Ciudad que proyecte una visión a largo plazo.
La Mesa de Ciudad se conformó con amplia gama de participantes provenientes de los sectores público, privado, académico y la sociedad civil. Esta convocatoria se basó en criterios de inclusión previamente definidos con el propósito de garantizar y fomentar la transversalidad, el diálogo y la integración de diferentes personas y perspectivas. Estos criterios abarcan aspectos como género, discapacidad, pueblos indígenas, diversidad y rango etario, con el fin de promover la participación e integración de jóvenes, adultos y personas mayores.
A través de un trabajo colaborativo, representantes de diversos sectores se sumaron a la iniciativa denominada Mesa de Ciudad que durante un año se reunió mensualmente, para analizar el contexto, problemáticas y posibles soluciones urbanas para el territorio, a través de la reflexión,diálogo, consenso y co-diseño de propuestas que busca consolidar una ciudad integrada, sustentable, que garantice el acceso equitativo a sus beneficios, para construir “la ciudad que queremos” y pactar las aspiraciones de quienes la habitan.